lunes, 28 de septiembre de 2009

El pez gordo se como al...gordo

Internet es una fuente de información inagotable. Hasta la más remota situación, la palabra más bizarra o el tema más local, lo encuentras en la red. De esta manera parece que el world wide web nos a comunicado al mundo. Ciertamente, Internet ha abierto muchas puertas pero…de dónde viene toda la información, es decir, ¿Quiénes son los exportadores de la información mundial?

Desgraciadamente, estos no son tan plurales. De hecho, el mercado se concentra en muy pocas manos. Por lo tanto, ¿Gozamos realmente de información diversa?

Yo, estoy convencida de que no, rotundamente no. Porque dentro de la nueva era de la información, existe la llamada “brecha digital” que separa el mundo moderno del que está en fases de desarrollo (y del que no llega ni a estar en proceso de), porque en un sistema en que los grandes exportadores de información son grandiosas empresas no tenemos garantizada una información fidedigna, porque casos como el de Italia le hacen preguntarse a uno dónde vive.





Y que no me digan que uno de los criterios periodísticos es la cercanía…porque no cuela.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El ojo de la guerra

Estaremos todos de acuerdo en que, comunicar una guerra, no es fácil. Es más, creo que es uno de los hechos más difíciles de plasmar. porque no es fácil asumir la crueldad de la guerra, porque no podemos "desangrar" algo tan sangriento como es la lucha armada entre países.

Son muchos los dilemas a los que se enfrenta un periodista ante tal atrocidad.¿Cómo ser un buen ojo de guerra?Si seguimos los clixés periodisticos, la realidad sería demasiado dura para ser vista por la sociedad; per, por el contrario, si filmamos simples luces de colores...están manipulando e idializando un hehco bastante crudo.

El caso de la guerra de Irak, es un buen ejemplo de dos formas de informar sobre la guerra. Mundialmente, todos vimos aquellos primeros bombardeos de los estadounidenses como si de fuegos artificiales se tratara. Así lo vivimos todos, y así, lo vieron miles de irakies mientras quedaban en ruinas sus hogares y vidad. Al Jazeera, la televisión más famosa de los países árabes, contrarestó este "modus operandi" con imágenes muy duras de fallecidos tanto civiles, como militares. De tal manera, los estados unidos criticaron la actitud de la cadena defendiendo tratados internacionales en los que se prometió no utilizar imágenes tan difíciles. Olvidaron que la ONU no acpetó el ataque...

Personalmente, creo que todos debíeramos respetar unos patrones para informar de una guerra, de la forma más fidedigna pero a la vez respetuosa, pero hay casos como este, en el que es dificil mantener la compostura periodística. Así, la guerra de Irak mantuvo una guerra informativa a la par que la propia guerra militar.

sábado, 19 de septiembre de 2009

El umbral de respeto

No se si conocen la frase hecha: “Tu respeto acaba donde empieza el de el resto”. A mi me la inculcaron desde bien pequeña. Creo que refleja muy bien el comportamiento que, a rasgos generales, debiéramos tener ante la sociedad.
Pero, quizás queda un tanto utópico puesto en práctica, ¿no creen? Y es por lo difícil que es marcar ese umbral de respeto. Pasa igual con el ideal de felicidad que propuso Aristóteles, el famoso “aurea mediócritas” o “término medio”. Es tan complicado encontrar ese punto que se vuelve en sí algo metafórico.
En nuestra profesión, la de comunicar, la historia se complica aún más. Son tantos los factores que hacen presión ante el medio que, con dificultad y, sobre todo, con mucha prisa, se toman decisiones importantes. En el caso de la política, la libertad de expresión y el respeto juegan un papel muy relevante en el mundo de los medios de comunicación. Conocemos casos extremos por ambos lados: del respeto (con censura, como no) más absoluto al trato ridículo e irrespetuoso de altos cargos públicos de los periodistas.

En España hubo hace un año un caso que tuvo gran repercusión social y que abrió de nuevo este debate: la revista “El Jueves”, un magazín de actualidad que, a través de caricaturas y cómics trata las noticias con un tono jocoso y divertido, puso en portada el dibujo de los príncipes españoles haciendo el amor en una postura un tanto escandalosa. La noticia era la búsqueda de un hijo varón para la corona. Pero, la publicación no estuvo ni un día en los kioskos ya que la secuestraron. Hacía muchos años que no se secuestraba una publicación y esto creó gran debate social. ¿Es lícito dibujar a los príncipes en tales condiciones? ¿Se debe permitir el secuestro de una revista en un estado de derecho, democrático y libre?
Hoy en día, no tengo una posición firme ante este suceso. Personalmente, me sorprendió mucho la “censura” de la revista, pero, por otro lado y sin considerarme monárquica, tampoco veo lícito e responsable dicha portada. A veces, se nos va de las manos el tema de la libertad de expresión, se nos olvida que esta está al servicio de un periodismo de calidad y lo más cercano a la “objetividad”. De tal manera, muchos la toman como libertad para hacer publicaciones de todo tipo. En este caso el objetivo era claramente el impacto y, en consecuencia, la venta.
Cosas como esta demuestran la inmadurez y falta de responsabilidad de los medios que, nuevamente, demuestran que sus objetivos económicos están por encima de todo lo que es el respeto y la información libre, dañando la libertad de expresión y dando argumentos a los que no creen en ella.



Yo, sigo pensando que la libertad de expresión es fundamental para conseguir un periodismo real y lícito pero, por favor, “cuidadín” amigos periodistas.