El otro día salió un tema actual e interesante en clase: ¿Está realmente nuestra privacidad garantizada en Facebook? Y más importante, ¿Es el modelo de Facebook bueno para Internet y los internautas? Entendemos por modelo Facebook aquella construcción de Internet basada en la red centralizada, toda ella basada en unos pocos servidores controlados por grandes empresas como Twitter o Google.Buena parte de la web 2.0 y de sus servicios más populares se han basado en la construcción de redes centralizadas que recogen en pocos ordenadores toda la información que los usuarios depositan. Por ejemplo, si un internauta abre un blog a Blogger, escribe sus reflexiones y cuelga fotos, los lectores dejan comentarios, etc. Toda esta información se deposita en unos servidores de Internet propiedad de Google, a los cuales nosotros como internautas y autores del blog no podremos nunca acceder. Somos propietarios intelectuales del blog pero no disfrutamos de la propiedad del espacio. En parte, somos autores pero sin ningún tipo de derecho, pues no somos dueños. Se puede dar el caso que un juez, por actuar contra un blog hospedado en Blogger bloquee el acceso a tu propia cuenta. Lo mismo podría pasar en Twitter y tantas otras webs 2.0.
Todo esto se contrapone con la construcción de un Internet basado en la red distribuida y formada por centenares de miles de servidores conectados entre ellos. Cada usuario tiene su blog en un servidor diferente. Si un gobierno o un ataque imposibilita el acceso a uno de estos servidores, caerán unos pocos blogs, pero no toda una red de centenares de miles de blogs. Es decir, se puede bloquear fácilmente un blog, pero la blogsfera es incontrolable.Por todo ello, más que preocuparnos por nuestra privacidad (que también) nos deberíamos preguntar si es este tipo de Internet el que queremos construir: la world wide web controlada por Google Facebook y Twitter.
Excelente blog, Lara... ¡ Felicidades !
ResponderEliminar